| INTRODUCTION |
| Mónica: ¡Hola!, ¿qué tal? |
| Michelle: Hi everybody! It's Michelle here. In this lesson, we'll learn about the affirmative and negative commands for regular verbs. |
| Mónica: This conversation takes place at the apartment. |
| Michelle: The conversation is between Manuela and Verónica. |
| Mónica: The speakers will be speaking informally. |
| Michelle: Let's listen to the conversation. |
| DIALOGUE |
| Manuela: Bueno, por fin me pasé, después de buscar por todos lados un camión de mudanzas, lo logré. |
| Verónica: Que experiencia viviste con Doña Gabriela, es el colmo. |
| Manuela: Ni me recuerdes, nunca había visto una señora más despistada que esa. |
| Verónica: Manu, ¿dónde vas a poner el horno? |
| Manuel: En la cocina, ¿por qué? |
| Verónica: Porque no hay ni un sólo toma corriente, en la cocina. |
| Manuel: ¿Cómo?, en qué cocina no hay un tomacorriente, ¿cómo cocinaban los inquilinos anteriores? |
| Verónica: Recuerda que aquí cocinamos con gas y usamos poco la electricidad. |
| And now, with the translation. |
| Ahora incluimos la traducción. |
| Manuela: Bueno, por fin me pasé, después de buscar por todos lados un camión de mudanzas, lo logré. |
| Manuela: Well, I've finally moved. After searching everywhere for a moving truck, I did it! |
| Verónica: Que experiencia viviste con Doña Gabriela, es el colmo. |
| Verónica: What an experience you lived with, Mrs. Gabriela; it's going too far! |
| Manuela: Ni me recuerdes, nunca había visto una señora más despistada que esa. |
| Manuela: Don't remind me. I'd never seen a more distracted woman than that one. |
| Verónica: Manu, ¿dónde vas a poner el horno? |
| Verónica: Manu, where are you going to put your oven? |
| Manuel: En la cocina, ¿por qué? |
| Manuela: In the kitchen, why? |
| Verónica: Porque no hay ni un sólo toma corriente, en la cocina. |
| Verónica: Because there is not one single plug in the kitchen. |
| Manuel: ¿Cómo?, en qué cocina no hay un tomacorriente, ¿cómo cocinaban los inquilinos anteriores? |
| Manuela: What? In what kitchen do you not have plugs? How did the last tenants cook? |
| Verónica: Recuerda que aquí cocinamos con gas y usamos poco la electricidad. |
| Verónica: Remember that here we cook with gas and hardly use electricity. |
| POST CONVERSATION BANTER |
| Michelle: Ay, Mónica, estoy súper fastidiada… |
| Mónica: ¿Pero por qué? |
| Michelle: Es que tuve una discusión hoy con unas amigas que están en los Estados. |
| Mónica: Mmm-hmm. |
| Michelle: Y estábamos hablando acerca del valor de un título de Estados Unidos, y uno que es de Latinoamérica. |
| Mónica: Mmm-hmm. |
| Michelle: Y, me estaban comentando que, este, para ambas, no piensan que un título de Latinoamérica pueda tener el mismo valor que uno de Estados Unidos. |
| Mónica: Mmm-hmm. Sí, porque aquí lo que pasa es que entre más lejos, más valor tiene el título. Si se sacó en Estados Unidos mejor, si se sacó en Europa, mejor. |
| Michelle: Sí, pero, no estoy de acuerdo, porque hay muchas universidades dentro de países latinoamericanos, que son excelentes, que son, este, ¡un nivel académico igual a universidades de Estados Unidos! |
| Mónica: Mmm-hmm. |
| Michelle: Y hay otras que tienen el respaldo de universidades americanas. |
| Mónica: Sí es cierto. Pero tal vez tiene que ver de que en otros países más lejos se estudia de una forma diferente, que pueden traer una tendencia que aquí todavía no ha llegado. |
| Michelle: Pero es que igual es injusto. |
| Mónica: Bueno, puede ser. |
| Michelle: Okey. |
| VOCABULARY |
| Michelle: Let's look at the vocabulary for this lesson. |
| Mónica: Camión. |
| Michelle: Truck. |
| Mónica: Ca-mión. Camión. |
| Mónica: Colmo. |
| Michelle: Expression of something going too far. |
| Mónica: Col-mo. Colmo. |
| Mónica: Despistado, despistada. |
| Michelle: Confused. |
| Mónica: Des-pis-ta-do, des-pis-ta-da. Despistado, despistada. |
| Mónica: Corriente. |
| Michelle: Current, power source. |
| Mónica: Co-rrien-te. Corriente. |
| Mónica: Tomacorrientes. |
| Michelle: Power outlets, plugs. |
| Mónica: To-ma-co-rrien-tes. Tomacorrientes. |
| VOCAB AND PHRASE USAGE |
| Mónica: Muy bien, ahora vamos a estudiar el vocabulario usado en esta lección. |
| Michelle: Comenzaremos con el sustantivo masculino camión. |
| Mónica: En la conversación de hoy escuchamos a Manuela decir: “¡Bueno, por fin me pasé! Después de buscar por todos lados un camión de mudanzas, lo logré”. |
| Michelle: Pues un camión es nada más que un vehículo de cuatro o más ruedas, que se usa para transportar grandes cargas. |
| Mónica: Mmm-hmm. Para poner un ejemplo: “¿Me prestas tu camión? Porque los muebles no caben en mi auto”. |
| Michelle: Fíjense en la palabra camión, está relacionada con el sustantivo camino... |
| Mónica: El verbo caminar… |
| Michelle: El sustantivo caminante… |
| Mónica: Y otro sustantivo, camioneta. |
| Michelle: Okey, sigamos. |
| Mónica: Okey. Ahora estudiaremos el sustantivo masculino “colmo”. |
| Michelle: En la conversación de hoy escuchamos a Verónica decir: “¡Qué experiencia viviste con Doña Gabriela! ¡Es el colmo!”. |
| Mónica: Pues aquí estamos ante una expresión idiomática muy común y universal. |
| Michelle: Ser algo el colmo significa haber llegado a tal punto que razonablemente no se puede superar. |
| Mónica: Se usa esta palabra muchísimo en los chistes. Existe todo un género de chistes sobre el colmo. Por ejemplo: “¿Cuál es el colmo de un abogado?”. |
| Michelle: Ay, Dios… Dí… ¿no sé? |
| Mónica: “Haber perdido la muela del juicio”. |
| Michelle: Ja, ja, ja, ja… uh… Bueno, para poner un ejemplo, podríamos decír: “Es el colmo que después de llegar temprano para no hacer fila, igual no me atiendan”. |
| Mónica: Sí, es el colmo, bueno… Sigamos. |
| Michelle: Dale. |
| Mónica: Enseguida estudiaremos el adjetivo despistado, despistada. |
| Michelle: En la conversación de hoy, escuchamos a Manuela decir: “¡Ni me recuerdes! Nunca había visto una señora más despistada que esa”. |
| Mónica: Hemos dicho que despistado es un sustantivo, pero en realidad puede funcionar como adjetivo. Técnicamente es el participio pasivo del verbo despistar. |
| Michelle: Y como tal significa andar desorientado en algún asunto o materia. |
| Mónica: O también hacer perder la pista. |
| Michelle: Y fingir, disimular… |
| Mónica: Y, finalmente, extraviarse, perder el rumbo. |
| Michelle: Por ejemplo: “¡Más despistado no puedes estar! ¡Vas andando con la cabeza en las nubes!” |
| Mónica: ¡Mmm-hmm! Muy bien. |
| Michelle: Okey. |
| Mónica: Como Michelle. |
| Michelle: Ah no, no, no, no, no, mijita… ¡Yo no, jamás! |
| Mónica: ¿Mmm-hmm? |
| Michelle: Bueno ya, continuemos. |
| Mónica: Okey. La penúltima palabra de hoy es el sustantivo masculino corriente. |
| Michelle: En la conversación de hoy, escuchamos a Verónica decir: “Porque no hay ni un solo tomacorriente en la cocina”. |
| Mónica: Bien. Corriente se refiere a la magnitud física que expresa la cantidad que fluye por un conductor en la unidad de tiempo. |
| Michelle: Por ejemplo: “Debes saber que la corriente aquí es otra que la de tu país”. |
| Mónica: Ajá, sí, ese es un buen consejo. |
| Michelle: Okey. Además, la palabra corriente también se refiere a lo que está en uso en el momento presente, en el momento de que se habla. |
| Mónica: Mmm-hmm. Y existe la frase “ir contra la corriente”, que significa “pugnar contra el común sentir o la costumbre”. O sea, esforzarse por lograr algo, luchando con graves dificultades o inconvenientes. |
| Michelle: Ajá, muy bien. Y finalmente… |
| Mónica: Y finalmente estudiaremos el sustantivo femenino coloquial “tomacorrientes”. |
| Michelle: En la conversación de hoy, escuchamos a Manuela decir: “¿Cómo? ¿En qué cocina no hay tomacorrientes? ¿Cómo cocinaban los inquilinos anteriores?”. |
| Mónica: Mmm… A ver la definición. |
| Michelle: Una tomacorrientes, o toma de corriente, como se suele escuchar, es una instalación eléctrica por la cual se enchufa un aparato electrodoméstico. |
| Mónica: Pongo otro ejemplo: “Ahora que tu bebé está gateando, cuidado que no meta un dedito en un tomacorriente”. |
| Michelle: ¡Uy, sí, qué miedo! |
| Mónica: Uy, sí. |
| Michelle: Bueno, una frase relacionada es “toma de tierra”. |
| Mónica: Claro, una toma de tierra es una conductor o dispositivo que une parte de la instalación o aparato eléctrico a tierra, como medida de seguridad. |
| Michelle: Mmm-hmm. |
| GRAMMAR |
| Mónica: Ahora nos toca estudiar la gramática de esta lección. |
| Michelle: El tema de hoy es cómo formar los mandatos afirmativos y negativos para verbos de la primera, segunda y tercera conjugaciones. |
| Mónica: Empezamos señalando que Verónica hizo un mandato afirmativo cuando dijo: “Recuerda que aquí cocinamos con gas, y usamos poco la electricidad”. |
| Michelle: Asimismo, Manuela hizo un mandato negativo cuando dijo: “¡Ni me recuerdes! Nunca había visto una señora más despistada que esa”. |
| Mónica: Lo que vamos a hacer ahora es mostrar las formas de los mandatos afirmativo y negativo para verbos de la primera, segunda y tercera conjugaciones. |
| Michelle: Usaremos los verbos recordar, correr, e insistir como modelos. |
| Mónica: Okey, empezamos con el verbo recordar. |
| Michelle: Bien. Primero las formas afirmativas del singular. |
| Mónica: Recuerda tú, recordá vos, y recuerde usted. |
| Michelle: Correcto. ¿Y las formas del plural? |
| Mónica: Recordemos nosotros, recordad vosotros, y recuerden ustedes. |
| Michelle: Muy bien. |
| Mónica: Y las formas negativas del singular: |
| Michelle: No recuerdes tú, no recuerdes vos, no recuerde usted. |
| Mónica: ¿Y en plural? |
| Michelle: No recordemos nosotros, no recordéis vosotros, no recuerden ustedes. |
| Mónica: Bien, ahora pasemos a la segunda conjugación, usando como modelo el verbo correr. |
| Michelle: Las formas afirmativas en singular son: |
| Mónica: Corre tú, corré vos, corra usted. |
| Michelle: ¿Y en plural? |
| Mónica: Corramos nosotros, corred vosotros, y corran ustedes. |
| Michelle: ¿Y las formas negativas del singular? |
| Mónica: No corras tú, no corras vos, no corra usted. |
| Michelle: ¿Y en plural? |
| Mónica: No corramos nosotros, no corráis vosotros, y no corran ustedes. |
| Michelle: Muy bien. Sólo falta la tercera conjugación. |
| Mónica: Mmm-hmm. Muy bien, usando como modelo el verbo insistir, las formas afirmativas del singular son: |
| Michelle: Insiste tú, insistí vos, insista usted. |
| Mónica: ¿Y en plural? |
| Michelle: Insistamos nosotros, insistid vosotros, e insistan ustedes. |
| Mónica: Y las formas negativas del singular: |
| Michelle: No insistas tú, no insistás vos, no insista usted. |
| Mónica: ¿Y en plural? |
| Michelle: No insistamos nosotros, no insistáis vosotros, y no insistan ustedes. |
| Mónica: Bien, estas son todas las formas regulares de los mandatos afirmativo y negativo para los verbos de la primera, segunda y tercera conjugaciones. |
| Michelle: A ver, ¿quién nos puede poner ejemplos con estos en la sección de comentarios de esta lección? |
| Mónica: ¡Mmm! |
Outro
|
| Michelle: Okay, guys, that’s it for today. |
| Mónica: ¡Bueno! ¡Hasta luego! |
| Michelle: ¡Chau chau! |
Comments
Hide