| INTRODUCTION |
| Mónica: ¡Hola a todos! |
| Michelle: Hey guys! Michelle here. In this lesson, you will learn about the future simple tense. |
| Mónica: This conversation takes place in an airplane. |
| Michelle: The conversation is between Daniel and Samantha. |
| Mónica: The speakers are friends, therefore the speakers will be speaking informally. Let's listen to the conversation. |
| DIALOGUE |
| Daniel: Al fin hoy realizaremos nuestro más anhelado sueño, ¡Viajar por América Latina… y México es nuestro primer país! |
| Samantha: ¡América Latinaaa!, ¡aquí vamos! |
| Daniel: Espero que nuestros estudios de español nos ayuden mucho. |
| Samantha: Yo traje mi diccionario y mi libro de verbos. |
| Daniel: Bueno, ¡es hora!, cuando crucemos esa puerta, oficialmente empezará nuestra travesía. |
| Samantha: ¡Que emoción!, tengo maripositas en el estómago. |
| Daniel: Yo no, tengo nervios de acero. |
| Samantha: ¡uuuhy!, sí, ‘Superman’ |
| This time, with the translation. |
| Ahora incluimos la traducción. |
| Daniel: Al fin hoy realizaremos nuestro más anhelado sueño, ¡Viajar por América Latina… y México es nuestro primer país! |
| Daniel: Today we will finally accomplish our most cherished dream… to travel through Latin America… and Mexico is our first country! |
| Samantha: ¡América Latinaaa!, ¡aquí vamos! |
| Samantha: Latin Americaaaaa! Here we come! |
| Daniel: Espero que nuestros estudios de español nos ayuden mucho. |
| Daniel: I hope our Spanish studies help us out. |
| Samantha: Yo traje mi diccionario y mi libro de verbos. |
| Samantha: I brought my dictionary and my book of verbs. |
| Daniel: Bueno, ¡es hora!, cuando crucemos esa puerta, oficialmente empezará nuestra travesía. |
| Daniel: Well, its time! When we go through that door, our adventure will officially begin! |
| Samantha: ¡Que emoción!, tengo maripositas en el estómago. |
| Samantha: How exciting! I have butterflies in my stomach. |
| Daniel: Yo no, tengo nervios de acero. |
| Daniel: Not me, I have nerves of steel. |
| Samantha: ¡uuuhy!, sí, ‘Superman’ |
| Samantha: ¡uuuhhhh! Yeah, ‘Superman’ |
| POST CONVERSATION BANTER |
| Michelle: Mónica, vieras que ha notado que hay una gran diferencia entre el año escolar de Estados Unidos, que normalmente es de setiembre a mayo, junio, dependiendo, pero en Latinoamérica es bastante diferente. |
| Mónica: Ah sí, claro. Sí, sí sí. Bueno, es que aquí también el verano empieza, ya por ahí de diciembre, enero y febrero, ¿verdad? Entonces para aprovechar eso un poquito se usa esa modalidad. |
| Michelle: Mira qué interesante. Pero también he notado que hay ciertos colegios privados que le dan una opción a los estudiantes de si quieren un horario local, que es ese mismo, de tener vacaciones en diciembre, enero y mar… y febrero, y entre tener un año escolar de Estados Unidos. |
| Mónica: Mmm-hmm. Bueno, tal vez es para cuadrar también lo de las vacaciones, para poder hacer los viajes o, como sea, ya están acostumbrados los papás. |
| Michelle: Podría ser. Porque muchos, eh… papás puede que sean de, de otros países y vengan aquí y se tengan que acostumbrar a eso. |
| Mónica: Sí, es que ya hay mucho estadounidense acá. |
| Michelle: Ya hay mucho, sí, bueno. |
| VOCABULARY |
| Michelle: Let's take a look at the vocabulary for this lesson. |
| Mónica: Realizar. |
| Michelle: To make, complete. |
| Mónica: Rea-li-zar. Realizar. |
| Mónica: Anhelado, anhelada. |
| Michelle: Yearned for. |
| Mónica: An-he-la-do, an-he-la-da. Anhelado, anhelada. |
| Mónica: Viajar. |
| Michelle: To travel. |
| Mónica: Via-jar. Viajar. |
| Mónica: Esperar. |
| Michelle: To wait, to hope. |
| Mónica: Es-pe-rar. Esperar. |
| Mónica: Travesía. |
| Michelle: Passage, trajectory. |
| Mónica: Tra-ve-sí-a. Travesía. |
| Mónica: Nervios de acero. |
| Michelle: Nerves of steel. |
| Mónica: Ner-vios de a-ce-ro. Nervios de acero. |
| Mónica: Okey, ahora vamos profundizar nuestro conocimiento del vocabulario de esta lección. |
| Michelle: Así que aprovechen y abran el PDF de esta lección. |
| Mónica: De esta manera podrán revisar la lista del vocabulario que se encuentra allí. |
| Michelle: Correcto, bien. Pues, ¿con qué tipo de palabra empezaremos? |
| Mónica: A ver, vamos a empezar este estudio con un verbo de primera conjugación. |
| Michelle: Okey, ¿cuál de ellos? |
| Mónica: El verbo realizar. |
| Michelle: Realizar, a ver… antes de definir este verbo, ¿por qué no nos muestras el contexto en el que lo hemos escuchado? |
| Mónica: Tus deseos son mis órdenes. Daniel dice: “Al fin hoy realizaremos nuestro más anhelado sueño”. |
| Michelle: Pues chicos… Mmm, ¿qué significa el realizar en este contexto? ¿Quién sabe, a ver, a ver? |
| Mónica: Por si acaso, les explico que el verbo realizar en este sentido quiere decir “hacer realidad”. |
| Michelle: Como tiene el mismo radical, “real”, o sea real-izar, o real-idad, no debe ser una sorpresa. |
| Mónica: Dudo que lo fuese. |
| Michelle: A ver Mónica, eh… ¿puedes usar el verbo realizar en una oración? |
| Mónica: Cómo no, por ejemplo: “durante los últimos seis meses, hemos realizado muchos proyectos”. |
| Michelle: Muy bien, avancemos. ¿Qué palabra sigue? |
| Mónica: Bueno, es un adjetivo: anhelado, o anhelada. |
| Michelle: ¿Un adjetivo? |
| Mónica: Mmm… bueno, en realidad es el participio pasivo del verbo anhelar, pero como todos los participios pasivos en castellano, puede emplearse como adjetivo. |
| Michelle: Ajá, y… ¿qué podemos decir sobre el significado de esta palabra? |
| Mónica: Bueno, el verbo de por sí se refiere a la acción de tener ansia o deseo vehemente de conseguir algo. |
| Michelle: O sea, querer pero con muchisisísimas ganas. |
| Mónica: Así es, Michelle. |
| Michelle: Bueno, escuchamos esta palabra en la conversación de hoy cuando Daniel dice: “¡Al fin! ¡Hoy realizaremos nuestro más anhelado sueño! |
| Mónica: Tú lo has dicho, pero ¿nos das otro ejemplo para contextualizarlo mejor? |
| Michelle: Por supuesto: “En su anhelado reencuentro, Olivia y Alejandro recordaron de su juventud con cierta nostalgia”. Ahh… |
| Mónica: Ahh… Je je je. |
| Mónica: Oye, ¿cuántas novelas has visto esta semana? |
| Michelle: ¡Ay, cállate tú! ¡Fue un ejemplo nomás, tranquis! |
| Mónica: ¡Uy, Dios! Okey, a continuación estudiaremos un verbo que en realidad todos ya deberían saber: viajar. |
| Michelle: Mencionemos que este verbo pertenece a la primera conjugación, viajar. |
| Mónica: Y con este verbo podemos entender mejor la primera línea de la conversación: “¡Al fin, hoy realizaremos nuestro más anhelado sueño: viajar por América Latina! Y México es nuestro primer país”. |
| Michelle: Pues cuando viajamos, nos trasladamos de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción. |
| Mónica: Es más: de este verbo se derivan los sustantivos viaje y viajero. Es decir, si un viajero toma un viaje, entonces está viajando. |
| Michelle: ¡Cuánta elocuencia! Ja ja. |
| Mónica: ¡No seas picona! |
| Michelle: Ji ji, bueno, bueno. ¿Qué tal te doy un ejemplo? |
| Mónica: Sería un placer. |
| Michelle: Okey. “Espero viajar mucho en el mes que viene”. |
| Mónica: Muy bien. |
| Michelle: Bueno, sigamos. |
| Mónica: Como prefieras. La próxima palabra es otro verbo de primera conjugación: esperar. |
| Michelle: Ah, bueno. Aquí tenemos un verbo que será clave para la gramática de hoy. Pero ahora nos vamos a centrar en su significado. |
| Mónica: Cuando esperamos tenemos esperanza de conseguir lo que deseamos. |
| Michelle: Y esto es justo lo que escuchamos cuando Daniel dice: “Espero que nuestros estudios de español nos ayuden mucho”. |
| Mónica: Claro, en otras palabras: “Tengo la esperanza de que nuestros estudios de español nos ayuden mucho”. Significa lo mismo. |
| Michelle: Y, bueno, otro ejemplo sería... |
| Mónica: “Espero que te vaya bien en tu viaje”. |
| Michelle: Okey, perfecto. Pues, esperar es tener esperanza. |
| Mónica: Y otro ejemplo sería... |
| Michelle: “Espero que te vaya bien en tu viaje”. |
| Mónica: Perfecto. Pues esperar es tener esperanza. |
| Michelle: Solo faltan dos palabras. |
| Mónica: Bueno… la próxima es un sustantivo femenino: travesía. |
| Michelle: Como sustantivo se refiere a un viaje por mar o por aire. |
| Mónica: Le menciono que la palabra travesía tiene muchísimos significados, y no se emplea estrictamente como sustantivo, también es adjetivo. |
| Michelle: Es correcto lo que dices. Pero en esta lección nos centraremos en su excepción como sustantivo. |
| Mónica: Bien, en la conversación de hoy la escuchamos cuando Daniel dice: “Bueno, es hora. Cuando crucemos esta puerta, oficialmente empezará nuestra travesía”. |
| Michelle: A ver, otro ejemplo: “En una larga travesía, el viajero aprendió mucho de sí mismo”. |
| Mónica: Muy bien dicho. Pues, una travesía es un gran viaje, una aventura, una odisea. |
| Michelle: Okey, y esto nos lleva al último vocablo de hoy, que es una frase. |
| Mónica: Nervios de acero. |
| Michelle: Mónica, dime una cosa: ¿tienen nervios de acero? |
| Mónica: ¿Por qué no les explicamos precisamente qué son nervios de acero y después ellos nos pueden decir si los tienen o no? |
| Michelle: Mmm… okey, tal vez tienes razón. Tener nervios de acero significa ser valiente, tener coraje, etc. |
| Mónica: Y anatómicamente, los nervios consisten en un conjunto de fibras nerviosas, en forma de cordón blanquecino, que conducen impulsos entre el sistema nervioso central, y otras partes del cuerpo. |
| Michelle: Claro, pero metafóricamente, nervio significa fuerza y vigor. |
| Mónica: Sí pues, en la conversación de hoy encontramos un ejemplo de esta excepción metafórica cuando escuchamos a Daniel decir: “Yo no, yo no tengo nervios de acero”. |
| Michelle: Dicho de otra manera, no está nervioso. |
| Mónica: Y aquí les ofrezco otro ejemplo: “Con nervios de acero, el espía se infiltró en la organización criminal”. |
| Michelle: Bien, con este ejemplo hemos terminado el vocabulario de hoy. Pero todavía no se vayan. |
| Mónica: Enseguida estudiaremos la gramática de hoy. |
| GRAMMAR |
| Michelle: Muy bien. Ya llegó el momento de estudiar la gramática de hoy. Yay! ¿Qué te parece, amiga? |
| Mónica: ¡Ay, me parece estupendo! Todos sabemos cuán importante es la gramática si realmente queremos perfeccionar nuestro castellano. |
| Michelle: Es verdad lo que dices. Si no estudiamos la gramática, tendremos palabras sueltas y nada más, sin conexión, sin estructura… en fin, sin nada. |
| Mónica: Entonces, el tema de hoy, ¿cuál es, Michelle? |
| Michelle: Hoy vamos a aprender a expresar esperanza y duda. |
| Mónica: Esperanza y duda, esperanza y duda… Conceptos contrarios, hmm… ¿cómo haremos eso? |
| Michelle: Bueno, realmente no es nada difícil. Primero hay que saber cómo conjugar verbos en tiempo presente de modo subjuntivo. |
| Mónica: Correcto. Entonces, para empezar nos centraremos en la formación, para después contextualizar lo que habremos aprendido. |
| Michelle: Okey. Pues hagamos una primera distinción. En el presente de subjuntivo hay verbos regulares e irregulares. En esta lección nos limitaremos a la conjugación de los verbos regulares, y en la próxima lección pasaremos a los irregulares. |
| Mónica: Está muy bien. De los verbos regulares, ya sabemos que hay tres conjugaciones: primera, segunda y tercera, o sea: los verbos que terminan en -ar, -er e -ir, respectivamente. |
| Michelle: Consideremos por ejemplo el verbo de primera conjugación ayudar, ¿okey? Y, para conjugarlos en presente de subjuntivo tenemos que identificar el radical. En este caso, ayud, y añadirle una de las terminaciones de este tiempo y modo. |
| Mónica: Pues, las terminaciones de verbos de primera conjugación en presente del subjuntivo, son iguales a las verbo de segunda conjugación presente de indicativo, son éstas: -e, -es, -e, -emos, -éis, y -en. |
| Michelle: Si al radical le añadimos estas terminaciones, ya tenemos las siguientes formas: ayude, ayudes, ayudes, ayude, ayudemos, ayudéis, ayuden. |
| Mónica: Fíjense en el siguiente ejemplo de la conversación de hoy: “Espero que nuestros estudios de español nos ayuden mucho”. |
| Michelle: Y recuerden que este modelo les servirá para conjugar cualquier verbo regular de primera conjugación. ¡Imagínense! |
| Mónica: ¿Ves? ¡Es facilísimo! Continuando… |
| Michelle: Okey, con los verbos de segunda y tercera conjugación tendremos que hacer lo mismo, o sea: colocar una terminación al final del radical, pero… |
| Mónica: Pero las terminaciones de segunda y tercera conjugación son idénticas. |
| Michelle: Repito: son idénticas. |
| Mónica: Miren: las terminaciones de verbos de segunda y tercera conjugación en presente de subjuntivo, son iguales a las de verbos de primera conjugación en presente de indicativo. Las terminaciones son estas: -a, -as, -a, -amos, -áis, -an. |
| Michelle: Con el verbo comer, por ejemplo, hallamos el radical, que es com, y le añadimos estas terminaciones para obtener las siguientes formas: coma, comas, coma, comamos, comáis, coman. |
| Mónica: Lo mismo sucede con cualquier verbo regular de tercera conjugación. Por ejemplo, el verbo vivir conjugado en presente de subjuntivo, es: viva, vivas, viva, vivamos, viváis, vivan. |
| Michelle: Okey. No se olviden de estudiar el PDF Lesson Guide, para ver el texto correspondiente. |
| Mónica: Ya pasamos al uso de los verbos conjugados en presente del subjuntivo. |
| Michelle: Empleamos el presente del subjuntivo para expresar la esperanza o duda del hablante. |
| Mónica: Y hoy nos enfocaremos en dos estructuras que les permitirán lograr tan fin. Michelle, ¿nos das la primera estructura? |
| Michelle: ¡Pero claro que sí! |
| Mónica: ¡Hmm! |
| Michelle: Primero, el verbo esperar. Conjugado en presente de indicativo, más la conjunción “que”, más otro verbo conjugado en presente de subjuntivo. |
| Mónica: Okey, esperar, más “que”, más presente de subjuntivo. A ver, un ejemplo. |
| Michelle: Okey. Eh… “Espero que me ayudes”. Pues, ¿se dan cuenta que el verbo ayudes ha sido conjugado en el presente del subjuntivo? |
| Mónica: Yo sí, y también me di cuenta que el verbo esperar ha sido conjugado en presente de indicativo: “Espero que me ayudes”. |
| Michelle: Ojo: sólo empleamos el subjuntivo en la oración subordinada cuando los sujetos de las dos oraciones son distintos. |
| Mónica: Claro, por ejemplo: “Espero ayudarte”. ¿Ven que ahora el verbo ayudar permanece en infinitivo? Eso se debe al hecho de que el sujeto es lo mismo para ambos verbos. |
| Michelle: ¿Por qué no vemos otro ejemplo con el presente del subjuntivo para expresar esperanza? |
| Mónica: Okey, a ver. Déjame pensar… “Espero que ustedes entiendan esta lección”. |
| Michelle: Exacto. “Espero que entiendan”. Bien. Ahora, terminemos este estudio echándole una miradita a la segunda estructura, con la cual podremos expresar duda. |
| Mónica: Bueno, en realidad es muy parecida a la estructura anterior: el verbo dudar, conjugado en presente de indicativo, más la conjunción “que”, más otro verbo conjugado en presente de subjuntivo. |
| Michelle: Como por ejemplo: “Dudo que regresemos a tiempo, con todo el tráfico que hay en la carretera”. |
| Mónica: Pues decimos “Dudo que regresemos”, donde regresemos ha sido conjugado en presente de subjuntivo. |
| Michelle: Claro, “dudo que regreses”, “dudo que entiendan”, “dudo que estudien”, “dudo que se animen”. |
| Mónica: O “espero que regresen”, “espero que entiendan”, “espero que estudien”, “espero que se animen”. |
| Michelle: Así es de fácil. |
| Mónica: ¿Pues qué les parece? |
| Michelle: ¿Entienden mejor cómo expresar la esperanza y la duda? |
Outro
|
| Michelle: Bueno, llegamos al final. |
| Mónica: Ahh… Bueno… ¡hasta luego! |
| Michelle: ¡Adiós! Chau chau. |
Comments
Hide