| INTRODUCTION |
| Patricia: “¡Soy una bestia!”. |
| Martín: Hola a todos, aquí Martín, y bienvenidos a spanishpod101.com. Con nosotros aprenderán a hablar español de una manera divertida y efectiva. Estoy en el estudio nuevamente con Patricia. |
| Patricia: Hola, ¿cómo les va? Gracias por estar de nuevo con nosotros. En la Lesson Conversation de hoy vamos a hablarles un poco más acerca del asado. |
| Martín: Ni me lo digas... ¡Con lo que me gusta el asado...! Tarde de sol, vinito, guitarras y asadito. |
| Patricia: Y amigos. |
| Martín: Y amigos, lógico. |
| Patricia: Muy bien. Recordarán que la conversación transcurría en casa de Esteban, que estaba con su amigo Lucas. |
| Martín: Acaban de terminar de comer, y mientras esperan que las mujeres terminen de lavar los platos, conversan un rato. |
| Patricia: También recuerden que son amigos, por lo tanto... |
| Martín: La conversación es informal. |
| Patricia: Bien, estamos listos para escuchar la conversación. |
| Martín: ¡Pero dale! |
| DIALOGUE |
| A: Estuvo buenísimo todo. De primera la carne, ¿eh? |
| B: ¿Viste vos? Voy a comprar siempre ahí ahora. |
| A: No doy mássssssss, ¡qué manera de comer! |
| B: Que no te escuche tu mujer, va a empezar 'pero ¿para qué comés así...? ¿no ves que te hace mal...?' |
| A: ¡Sí, tiene razón! Soy una bestia… se me fue la mano. |
| B: Ahora nos tomamos un café y listo, enseguida te sentís mejor... |
| A: Sí, me quedo un poco sentado acá y ya está... |
| B: Ché, nos podríamos jugar un truquito, ¿no? |
| A: ¡¡Por supuesto!! Esperamos que las chicas terminen en la cocina y jugamos. |
| B: ¿Hombres contra mujeres? |
| A: Ahora les preguntamos, seguro que quieren jugar juntas. |
| B: ¿Y chicas? ¡¡¡Apurando… que se viene el truco!!! |
| A: Pero no jugamos por plata, ¿eh? ¿¡A ver si encima nos ganan!? |
| And now, with the translation. |
| A: Estuvo buenísimo todo. De primera la carne, ¿eh? |
| A: Everything was great. Top of the line meat, huh? |
| B: ¿Viste vos? Voy a comprar siempre ahí ahora. |
| B: Ya' see? I'm going to shop there from now on. |
| A: No doy mássssssss, ¡qué manera de comer! |
| A: I can't take any more, what a way to eat! |
| B: Que no te escuche tu mujer, va a empezar 'pero ¿para qué comés así...? ¿no ves que te hace mal...?' |
| B: May your wife lend deaf ears, she's going to start again, 'but, why do you eat like this...don't you see that it's harmful for you...?' |
| A: ¡Sí, tiene razón! Soy una bestia… se me fue la mano. |
| A: Yeah, she's right! I'm an animal...I got carried away. |
| B: Ahora nos tomamos un café y listo, enseguida te sentís mejor... |
| B: Now, we'll have a coffee and there in just a bit you'll feel better... |
| A: Sí, me quedo un poco sentado acá y ya está... |
| A: Yeah, I'll just stay seated here for a bit and that will be it... |
| B: Ché, nos podríamos jugar un truquito, ¿no? |
| B: Man, we could play a game of Truco, no? |
| A: ¡¡Por supuesto!! Esperamos que las chicas terminen en la cocina y jugamos. |
| A: Of course!! Let's wait until the ladies finish in the kitchen and we'll play. |
| B: ¿Hombres contra mujeres? |
| B: Guys against girls? |
| A: Ahora les preguntamos, seguro que quieren jugar juntas. |
| A: We'll ask them in a second, surely they'll want to play on the same team. |
| B: ¿Y chicas? ¡¡¡Apurando… que se viene el truco!!! |
| B: And, ladies? Hurry up...Truco is on its way!!! |
| A: Pero no jugamos por plata, ¿eh? ¿¡A ver si encima nos ganan!? |
| A: But, let's not play for money, okay? Let's see if they beat us on top of that!? |
| POST CONVERSATION BANTER |
| Martín: Qué bueno, ¿eh? Después de comer asado, tradición bien argentina es jugar un truco con los amigos, hablar de mujeres... A treinta, sin flor... |
| Patricia: Bien... después de ese comentario de mi amigo Martín... seguimos con el PDF Lesson Guide, sección vocabulario. En esta sección estudiamos con un poco más de detenimiento algunas palabras y expresiones. Les damos la etimología y el significado, y la traducción en inglés. |
| Martín: La primera palabra es un sustantivo femenino: bestia: |
| Patricia: Beast. |
| Martín: Bes-tia. |
| Patricia: Que viene del latín bestia: beast, animal. |
| Martín: Bestia. |
| Patricia: Como en el ejemplo: |
| Martín: “Qué manera de comer. ¡Soy una bestia!”. |
| Patricia: “What a way to eat. I'm a beast!”. |
| Martín: La segunda palabra es un adverbio: enseguida. |
| Patricia: Right away. |
| Martín: En-se-gui-da. |
| Patricia: Que viene del latín sequire, to follow. |
| Martín: Enseguida. |
| Patricia: Como el ejemplo: |
| Martín: “Te tomás un cafecito, y enseguida te sentís mejor”. |
| Patricia: “You have a little coffee, and you'll feel better right away”. |
| Martín: La siguiente palabra es un sustantivo masculino. |
| Patricia: Trick. Argentine card game. |
| Martín: Tru-co. |
| Patricia: Que viene de una onomatopeya. Trucar, to trick. |
| Martín: Truco. |
| Patricia: El ejemplo dice: |
| Martín: “Podemos jugar un truquito si tenés más tiempo”. |
| Patricia: “We can play a quick game of truco if you have time”. |
| Martín: Ahora es el turno de una preposición: contra. |
| Patricia: Against. |
| Martín: Con-tra. |
| Patricia: Que viene del latín contra. |
| Martín: Contra. |
| Patricia: Y el ejemplo es: “juguemos hombres contra mujeres”. |
| Martín: Je je... “Juguemos hombres contra mujeres”. |
| Patricia: “Let's play guys against girls”. |
| Martín: La siguiente palabra es un adverbio: encima. |
| Patricia: Above, in addition. |
| Martín: En-ci-ma. |
| Patricia: Que viene del latín in, más cyma (wave). |
| Martín: Encima. |
| Patricia: El ejemplo es: |
| Martín: “Me robaron la billetera y encima mi celular”. |
| Patricia: “They robbed my wallet, and on top of it my cell phone”. |
| Martín: Y ahora una expresión o frase hecha: “irse la mano” |
| Patricia: To get carried away. Son tres palabras: irse, la, mano. |
| Martín: Ir-se la ma-no. |
| Patricia: Del latín ire (to go), más manus (hand). |
| Martín: Irse la mano. |
| Patricia: Como en el ejemplo: |
| Martín: “Se me fue la mano con las flores. Compré muchas”. |
| Patricia: “I went overboard with the flowers. I bought a lot of them”. |
| Martín: Anteúltima palabra: apurar. |
| Patricia: To hurry up. |
| Martín: A-pu-rar. |
| Patricia: Que viene del latín purus, pure. |
| Martín: Apurar. |
| Patricia: El ejemplo para esta palabra es: |
| Martín: “Me voy a apurar para que salgamos a tiempo”. |
| Patricia: “I'm going to hurry up so that we leave on time”. |
| Martín: La última es un verbo pronominal: quedarse. |
| Patricia: Este verbo está dentro de los que Andrés Bello denomina “cuasi-reflejos”. Esto significa que la acción del verbo no necesariamente recae sobre el sujeto, como en marcharse, alegrarse. |
| Martín: En los verbos reflejos, o reflexivos, la acción recae sobre el sujeto, como en calzarse, peinarse, vestirse... |
| Martín: Bien, ¿por dónde estábamos? |
| Patricia: En el verbo pronominal quedarse, to stay. |
| Martín: Que-dar-se. |
| Patricia: Que viene del latín quietare: to calm, to quiet. |
| Martín: Quedarse. |
| Patricia: Y el ejemplo es: |
| Martín: “Nos quedamos en la casa de mi amigo”. |
| Patricia: “We stayed at my friend's house”. |
| Patricia: Un comentario con respecto a la pronunciación. No es algo fundamental, porque cuando hablen en español los van a entender igual, pero es solo para que lo verifiquen. Presten atención a las palabras con T en español, tanto al principio como en el medio de la palabra, y noten la diferencia con el sonido de la T del inglés. Veamos con más detenimiento algunas palabras y expresiones de esta clase. |
| Martín: La primera palabra que analizaremos es bestia. |
| Patricia: Beast, animal. |
| Martín: Es un sustantivo femenino. |
| Patricia: Bestia significa animal, animal de carga. También monstruo, animal fantástico. |
| Martín: En la conversación de hoy, escuchamos que Lucas dice: “Soy una bestia... se me fue la mano”. |
| Patricia: Él lo que quiere decir es que comió demasiado, literalmente como un animal, sin pensar en cuánto comía. |
| Martín: Una palabra relacionada es “bestial”, que quiere decir propio de una bestia, bestialidad, acción brutal. |
| Patricia: Y también bestiario, que tiene dos significados. En los circos romanos, era el hombre que luchaba con las fieras. |
| Martín: En términos literarios, significa colección de fábulas de animales, de literatura medieval. |
| Patricia: Hay un libro de cuentos de cuentos de Cortázar de 1951 que se llama Bestiario... no me voy a poner a explicar de qué se trata porque nos pasamos toda la tarde. Bien, sigamos adelante por favor. |
| Martín: La siguiente palabra es contra. |
| Patricia: Against. |
| Martín: Que dijimos que es una preposición, y significa oposición, estar en contra de algo o alguien es oponerse. |
| Patricia: En la conversación de hoy escuchamos: “¿Hombres contra mujeres?”. Se referían al juego de cartas, a jugar los hombres contra las mujeres. |
| Martín: Palabras de la misma familia son contrario, contraposición, contradecir... |
| Patricia: La siguiente palabra es: enseguida, right away. |
| Martín: Que quiere decir de inmediato, inmediatamente. En el diccionario figura tanto como una sola palabra, “enseguida”, y como una expresión de dos palabras: “en seguida”. Ambas son correctas, pero sin duda la forma que van a ver habitualmente es la de una sola palabra. |
| Patricia: En la conversación de hoy, Esteban le decía a Lucas: “Ahora nos tomamos un café y listo, enseguida te sentís mejor”. |
| Martín: Algunas palabras relacionadas son: seguir, que es ir después o detrás; seguido, que significa continuo. |
| Patricia: Seguido en inglés es often, very often. Muy seguido, frecuentemente. Y también tenemos una expresión que en realidad se considera un sustantivo, aunque sean tres palabras: punto y seguido. |
| Martín: Es un término de la ortografía, y se refiere a cuanto detrás de un punto continúa inmediatamente la frase siguiente, en el mismo párrafo. |
| Patricia: La próxima palabra es encima, on top of. Dijimos que es un adverbio de lugar, porque expresa una ubicación en el espacio. |
| Martín: En Argentina, tendemos a utilizarlo como una locución preposicional, seguido por la preposición “de”. En lugar de decir “el libro está sobre la mesa”, decimos “el libro está encima de la mesa”. |
| Patricia: En la conversación de hoy escuchamos: “Pero no jugamos por plata, ¿eh? ¡A ver si encima nos ganan!”. |
| Martín: Que quiere decir: “A ver si además de todo nos ganan”. |
| Patricia: Que vendría a ser algo así como... a ver si encima de ser mujeres nos ganan. |
| Martín: Sí... claro. |
| Patricia: Una cosa así vendría a ser, ¿no? Claro... |
| Martín: Exactamente. Imposible, igual... |
| Patricia: Claro... entendido. |
| Martín: Je je.. |
| Patricia: Palabra relacionada con encima: encimar, que es poner una cosa sobre la otra. |
| Martín: La última de hoy es una expresión o frase hecha: “irse la mano”. |
| Patricia: To get carried away, to overdo. Exaggerate. Significa dejarse llevar, excederse, abusar de algo, exagerar. |
| Martín: En la conversación de hoy, Lucas decía: “Soy una bestia... se me fue la mano”. |
| Patricia: Significa “Me excedí con la comida, me dejé llevar”. |
| Martín: Tenemos otras frases hechas con la palabra mano. Como por ejemplo, dar una mano, que es ayudar, to help. “¿Te doy una mano con la tarea?”. |
| Patricia: O, ser mano en las cartas, que es ser el primero que juega después del reparto. |
| Martín: Y dar una mano de pintura, que es una sola capa de pintura. |
| Patricia: Bien, gran trabajo el de hoy, pero no se vayan todavía... |
| Martín: Porque enseguida volvemos con la gramática de esta clase. |
| GRAMMAR |
| Patricia: Bien, acá estamos con la gramática de hoy. En la clase anterior les habíamos dicho que las palabras se podían dividir en partes. |
| Martín: Y que las partes básicas eran la raíz, que es la unidad gramatical mínima de sentido... |
| Patricia: Y los afijos, que son partes que se añaden para formar nuevas palabras. |
| Martín: Los afijos pueden ser prefijos, que van adelante de la raíz. |
| Patricia: O sufijos, que van detrás de la raíz. |
| Martín: También les contamos que el español proviene del latín, pero a la vez tiene su gran influencia del griego. |
| Patricia: Y un poco menos, pero también están presentes herencia del árabe, el germánico y el celta. |
| Martín: Y les explicamos que habían palabras del latín y el griego, que habían pasado en forma completa al español, manteniendo su significado, que se usan como prefijos o sufijos. |
| Patricia: Y se llamaban raíces prefijas y raíces sufijas. |
| Martín: La clase anterior vimos las raíces griegas más usuales. |
| Patricia: Hoy vamos a ver las raíces prefijas y sufijas latinas más usuales. Es decir, palabras del latín que usamos como prefijos y sufijos. |
| Martín: Comencemos. La primera es acue, o acu, del latín aquae: water, agua. Como acueducto, acuario, acuático. |
| Patricia: También tenemos agri, o agro, del latín ager: campo, field. Como en agrícola, agricultor, agricultura. |
| Martín: Cruci, cruz, cros, como en crucificción, crucificar. |
| Patricia: Digit, que viene de digitus: dedo, como en digital, dígito. |
| Martín: Hom, que viene de homo: man, hombre, como en homicidio. ¡Ojo! No confundir con el prefijo griego “homo”, que significa igual, como en homogéneo u homosexual, que no lleva hache, pero al español pasó con H. |
| Patricia: Sí, lo mismo pasa con la raíz ped, griega, que significa juventud, youth, como en pediatría; y la raíz latina pede, que significa pie, foot, como en podología. |
| Martín: Es verdad. Por eso hay que prestar atención y aprenderlas bien. |
| Patricia: La siguiente raíz es equi, del latín aequus, que significa igual. Como en equilátero o equivalente. |
| Martín: Otra muy conocida es omni, que quiere decir todo. Como omnipotente. |
| Patricia: Y además hay raíces sufijas latinas, es decir que van al final de la palabra. |
| Martín: Como cidio: kill, matar. Como en suicidio, homicidio, parricidio. |
| Patricia: Cultura, que es cultivo, act of cultivating, como agricultura, piscicultura (que es la cría de peces), y helicicultura, que es la cría de caracoles. |
| Martín: También podemos mencionar fero, que produce o contiene. |
| Patricia: What contains or produces. Como petrolífero, acuífero, mortífero. |
| Martín: O “vora”. |
| Patricia: Eats. |
| Martín: Comer. Como en carnívoro, herbívoro, omnívoro. |
| Martín: Loco: place, lugar. Como en local, localizar, locutorio. |
| Patricia: Pesc: fish, relacionado con los peces. Como en peces, pescador, pescado, pescadería, pescar, pesca. |
| HOMEWORK |
| Patricia: También en este caso, al igual que con las raíces griegas, hay varias más. Así que les vamos a dar algunas oraciones como ejemplo, para ver si pueden descubrir por ustedes mismos las raíces prefijas y sufijas latinas. |
| Martín: ¿Están listos? La primera oración es: |
| Martín: “Ël avión despegó con una hora de retraso”. |
| Patricia: “The airplane took off an hour late”. |
| Martín: “Si no tenés ese producto, dame el equivalente”. |
| Patricia: “If you don't have that product, give the equivalent”. |
| Martín: “Es un local chiquitito, donde sirven vinos y otras cosas por el estilo”. |
| Patricia: “It's a little place, where they serve wine and other things like that”. |
| Martín: “Los pescadores regresaron tarde, pero habían traído un montón de pescado”. |
| Patricia: “The fishermen returned late, but they had brough a ton of fish”. |
| Martín: “¿Cuántos años tenías cuando aprendiste a multiplicar?”. |
| Patricia: “How old were you when you learned to multiply?”. |
| Martín: “El homicidio en el barrio asustó a todos”. |
| Patricia: “The homicide in the neighborhood scared everyone”. |
| Martín: “Los animales omnívoros sobrevivieron a la escasez”. |
| Patricia: “The omnivorous animals survived the scarcity”. |
| Martín: “Después de la boda, hubo una cena opípara en el salón”. |
| Patricia: “After the wedding, there was a lavish meal in the ballroom”. |
Outro
|
| Patricia: Esto ha sido todo por hoy. |
| Martín: ¡Nos vemos en la próxima! |
| Patricia: Nos vemos en la próxima, Martín. |
Comments
Hide