| INTRODUCTION |
| Mónica: ¡Hola a todos! |
| Michelle: Hey everyone! Michelle here. In this lesson, you'll learn about the indefinite preterit. |
| Mónica: This conversation takes place in a taxi. |
| Michelle: The conversation is between the driver, Samantha, and Daniel. |
| Mónica: The speakers are friendly, therefore the speakers will be speaking informally. Let's listen to the conversation. |
| CONVERSATION |
| A: Señora, mejor llévenos al DF, ¡No quiero conocer a los piratas! |
| B: Bien dicho Sam, ¡los piratas son muy peligrosos!, Yo pensé que sólo vivían en el mar, y que ya no existían. |
| C: ¡Ahhh que güeritos más bromistas estos, pues! Está bien, los llevo al DF. |
| B: Sam, yo tengo hambre y en el vuelo no nos dieron comida. |
| A: Yo también. |
| C: ¿Se les antojan unas tortas? |
| A: mmm, ¿son bajas en calorías? |
| C: Órale pues güerita..., ya deje de bromear. |
| And now, with the translation. |
| Ahora incluimos la traducción. |
| A: Señora, mejor llévenos al DF, ¡No quiero conocer a los piratas! |
| A: Ma'am, it’s better if you take us to the DF. I don’t want to meet the pirates! |
| B: Bien dicho Sam, ¡los piratas son muy peligrosos!, Yo pensé que sólo vivían en el mar, y que ya no existían. |
| B: Well said, Sam! The pirates are dangerous! I thought they only lived in the ocean and that they didn’t exist anymore. |
| C: ¡Ahhh que güeritos más bromistas estos, pues! Está bien, los llevo al DF. |
| C: Ahhh, you guys sure are funny, then! Okay, I’ll take you to the DF. |
| B: Sam, yo tengo hambre y en el vuelo no nos dieron comida. |
| B: Sam, I’m hungry; they didn’t feed us during the flight. |
| A: Yo también. |
| A: Me too. |
| C: ¿Se les antojan unas tortas? |
| C: You guys craving some tortas? |
| A: mmm, ¿son bajas en calorías? |
| A: Mmm, are they low in calories? |
| C: Órale pues güerita..., ya deje de bromear. |
| C: All right then girl...stop joking. |
| POST CONVERSATION BANTER |
| Michelle: Mónica, vieras que he visto por todos lados, que ¡hay gimnasios! |
| Mónica: Sí, ya está llegando como la moda saludable a Latinoamérica. Por dicha. |
| Michelle: Sí, pero es que a la vez también nunca he visto mucha gente que sea un poco, o sea, que sea bastante gorda. He visto tal vez un poco gorditos y todo, pero igual, como que se mantienen saludables, y hacen ejercicio, y van al gimnasio y todo eso. |
| Mónica: Bueno, tal vez lo que pasa es que no comen tanto en comida rápidas, si comen algo afuera prefieren sodas, y se camina mucho acá, ¿verdad? Porque uno a veces anda mucho en bus, o hay calles donde caminar, o las distancias son cortas. Entonces, uno camina. |
| Michelle: Está bueno para el cuerpo. Sí. Okey. Let's look at the vocabulary for this lesson. |
| VOCABULARY |
| Mónica: Llevar. |
| Michelle: To take. |
| Mónica: Lle-var. Llevar. |
| Mónica: Bien dicho. |
| Michelle: Well said. |
| Mónica: Bien di-cho. Bien dicho. |
| Mónica: Existir. |
| Michelle: To exist. |
| Mónica: Ex-is-tir. Existir. |
| Mónica: Bromistas. |
| Michelle: Jokers. |
| Mónica: Bro-mis-tas. Bromistas. |
| Mónica: Antojar. |
| Michelle: To crave. |
| Mónica: An-to-jar. Antojar. |
| Mónica: ¡Órale! |
| Michelle: ¡Hey! |
| Mónica: ¡Ó-ra-le! ¡Órale! |
| VOCAB AND PHRASE USAGE |
| Mónica: Muy bien, ahora pongámonos a estudiar el vocabulario de esta lección. |
| Michelle: Me leíste la me… ¡je je je! Cuidado, güerita… ¡Me leíste la mente, Mónica! ¿Con qué palabra empezamos? |
| Mónica: Empecemos con el verbo llevar. |
| Michelle: Okey, llevar. Verbo de primera conjugación. |
| Mónica: ¿Cómo podemos definir este verbo? |
| Michelle: Eh... En este sentido se refiere al acto de conducir algo desde un lugar a otro alejado de aquel en que se habla, o se sitúa mentalmente la persona que emplea este verbo. |
| Mónica: En pocas palabras, significa transportar. |
| Michelle: Bueno, sí. Y en la conversación de hoy, ¿cómo fue usado? |
| Mónica: Lo escuchamos cuando Samantha dice: “Señor, mejor llévenos al D.F.”. |
| Michelle: Así es, ¿pero sabes? También hay varios otros significados. |
| Mónica: ¿A ver algunos? |
| Michelle: Bueno, por ejemplo, puede emplearse como sinónimo de conducir. Fíjense en el siguiente ejemplo: “Este camino nos lleva directamente a mi casa”, es decir, que el camino nos conduce a mi casa. ¿Ves? |
| Mónica: Veo, y creo que nuestro oyentes también lo ven. Continuemos. |
| Michelle: Bueno, entonces estudiemos una frase hecha... |
| Mónica: “Bien dicho”. |
| Michelle: ¡Claro! Bien dicho. Esta frase se emplea para expresar que alguien se expresó con cierta concisión y/o precisión. |
| Mónica: Exacto, por ejemplo, si a mí me gusta la forma en la que dices algo, te podría responder: “Está bien dicho, Michelle”. |
| Michelle: Correcto. Ahora veamos esta frase en el contexto de la conversación de hoy. |
| Mónica: Daniel dice: “¡Bien dicho, Sam! Los piratas son muy peligrosos”. |
| Michelle: Otro ejemplo: “Está bien dicho lo que propones. No lo hubiera podido decir mejor con mis propias palabras”. |
| Mónica: Además, algo que se hace bien está “bien hecho”. |
| Michelle: Bueno, creo que ya se entiende. |
| Mónica: Ah, okey, de acuerdo. ¿Avanzamos? |
| Michelle: Okey. |
| Mónica: Enseguida estudiaremos un verbo de tercera conjugación. |
| Michelle: Existir. |
| Mónica: Existir. Con este verbo nos referimos a lo que es real y verdadero. |
| Michelle: A lo que tiene vida. |
| Mónica: Y a lo que hay, está o se haya. |
| Michelle: Y en la conversación de hoy, ¿cómo lo escuchamos? |
| Mónica: Escuchamos a Daniel decir: “¡Yo pensé que solo vivían en el mar, y que ya no existían!”. |
| Michelle: Otro ejemplo viene del famoso filósofo Descartes. En su obra maestra concluyó: “Pienso, por lo tanto existo”. |
| Mónica: Wow. Otro ejemplo menos académico, sería: “Existe la posibilidad de que las entradas estén agotadas para cuando lleguemos al cine”. |
| Michelle: ¿Con qué palabra podemos relacionar esta? |
| Mónica: Bueno, el sustantivo femenino existencia, los sustantivos masculinos existencialismo y existente. |
| Michelle: Okey. Perfecto, me suena bien. Continuemos. |
| Mónica: Okey. Ahora estudiaremos un adjetivo: bromista. |
| Michelle: Notemos que este adjetivo muestra número, pero no género. |
| Mónica: ¡Claro! Un chico bromista, una chica bromista. |
| Michelle: Los bromistas son aficionados de bromas. |
| Mónica: Sí, y una broma es una especie de chiste. |
| Michelle: En otras palabras, un bromista es alguien que prefiere bromear a hablar en seriedad. |
| Mónica: Y en la conversación de hoy, el taxista dice: “¡Ah! ¡Qué güeritos más bromistas estos, pues!”. |
| Michelle: ¿Ven? Aquí el adjetivo “bromista” modifica el sustantivo güeritos. |
| Mónica: Y otro ejemplo: “La disposición bromista del estudiante le ayudó a hacerse amigos con toda su clase”. |
| Michelle: Un comentario más: es común usar este adjetivo como sustantivo, por ejemplo: “Las bromistas me cansan”. |
| Mónica: Y no es solo común con este adjetivo, sino con los adjetivos castellanos en general. |
| Michelle: Bien dicho, Mónica. |
| Mónica: Continuando... |
| Michelle: Ahora estudiaremos un verbo de primera conjugación: antojarse. |
| Mónica: Antojarse. |
| Michelle: ¿Qué significa antojarse? |
| Mónica: Buena pregunta. ¿Qué piensan ustedes? Si tuvieran que adivinar, ¿qué dirían? |
| Michelle: Bueno, bueno, ya no los haremos sufrir más. |
| Mónica: Ah... |
| Michelle: Antojarse significa hacerse objeto de vehemente deseo, especialmente si es por puro capricho. |
| Mónica: En vista de esto, el taxista parece exagerar cuando pregunta: “¿Se les antojan unas tortas?”. |
| Michelle: ¡Claro! Si no se exagerase, dijera: “¿Desean unas tortas?”, o “¿Les apetece unas tortas?”. |
| Mónica: Déjame poner otro ejemplo. |
| Michelle: Adelante. |
| Mónica: “Diana no hace nada más que lo que se le antoja.” Además podemos relacionar este verbo con el sustantivo masculino derivado, que es antojo: “Deseo vivo y pasajero de algo”. |
| Michelle: Muy bien, esto nos lleva al último vocablo de hoy... |
| Mónica: ¡Órale! |
| Michelle: ¡Je je! Aquí tenemos una palabra netamente mexicana. |
| Mónica: Ay, cierto. Esta palabra no se halla fuera de México. |
| Michelle: Pero, ¿cómo definimos una palabra tan regional e idiomática? |
| Mónica: Bueno, en realidad, no tiene un significado semántico muy claro, más bien es una interjección que se usa para exhortar. |
| Michelle: Claro, por ejemplo, consideren la conversación de hoy donde escuchamos al taxista decir: “¡Órale pues, güeritas! ¡Ya deje de bromear!”. |
| Mónica: Fácilmente el taxista hubiera dicho: “¡Vamos pues, muchacha!”. |
| Michelle: Hmm, okey, a ver si me sale otro ejemplo. En un contexto familiar: “¡Órale, prima! A los años que no nos vemos!”. |
| Mónica: Una vez más, notemos que se usa la palabra órale para exhortar. En otros países se suele decir “¡oye!” en ese sentido. |
| GRAMMAR |
| Mónica: Ahora nos toca estudiar la gramática usada en esta lección. |
| Michelle: Muy bien, ¿cuáles son los objetivos de hoy? |
| Mónica: Bueno, después de esta lección podrán expresar una acción terminada en pasado. |
| Michelle: Y para lograr esta meta, ¿qué tendríamos que estudiar? |
| Mónica: Será preciso estudiar el tiempo pretérito simple de modo indicativo. |
| Michelle: Okey, este tiempo también se llama el pretérito indefinido, pero en realidad da lo mismo. |
| Mónica: En primer lugar, les explico que con el pretérito simple, expresamos una acción terminada antes del momento en que se habla. |
| Michelle: Por ejemplo, fíjense en la conversación cuando Daniel dice: “Sam, yo tengo hambre. En el vuelo no nos dieron comida”. |
| Mónica: Pues el acto de no dar comida empezó y terminó antes de que Daniel hace su comentario. |
| Michelle: Pues ahora hablemos un rato sobre la formación. No les debe extrañar que en este tiempo y modo existen verbos regulares e irregulares. |
| Mónica: En esta lección nos centraremos en algunos irregulares de uso habitual. |
| Michelle: Dicho esto, aprenderemos a conjugar los verbos hacer, venir, ser, e ir. |
| Mónica: Okey, suena bien. Empecemos con el verbo hacer. |
| Michelle: Okey. Presten atención a las siguientes formas. En singular... |
| Mónica: Hice, hiciste, hizo. |
| Michelle: Y en plural... |
| Mónica: Hicimos, hicísteis, hicieron. |
| Michelle: A ver, pongamos algunos ejemplos para que quede claro. |
| Mónica: Por ejemplo: “Como ya hice la tarea, puedo salir”. |
| Michelle: Otro ejemplo: “Hicieron todo lo posible para que nos sintiéramos cómodos en su casa”. |
| Mónica: Y un ejemplo más: “¿Qué hiciste anoche? ¡No te vi en el bar!”. |
| Michelle: ¿Cómo que no me viste? |
| Mónica: No, no te vi. ¿Estabas escondiéndote? |
| Michelle: Ey, es que no estaba. Je je. Muy bien. Prosigamos al verbo “venir”. |
| Mónica: Okey, ¿está todo el mundo preparado para esta conjugación? |
| Michelle: Más les vale. |
| Mónica: ¡Eh! |
| Michelle: En singular... |
| Mónica: Vine, viniste, vino. |
| Michelle: Y en plural... |
| Mónica: Vinimos, vinísteis, vinieron. |
| Michelle: Así va la cosa. Pues, pongamos algunos ejemplos con el verbo venir, conjugado en pretérito simple de indicativo. |
| Mónica: Por ejemplo: “Martín vino a mi casa anoche, pero no se quedó por mucho tiempo”. |
| Michelle: Otro ejemplo: “La cerveza me vino bien, tenía mucha sed”. |
| Mónica: ¡Ah! Como siempre. Y un ejemplo más: “Mis amigos pensaban en visitarme, pero en fin, no vinieron”. |
| Michelle: Okey. Ahora pasemos a los verbos ser e ir. |
| Mónica: Es importante estudiar estos verbos simultáneamente, porque en pretérito simple sus formas son idénticas. |
| Michelle: ¡Ay, qué dicha! Repito, en el pretérito simple las formas de los verbos ser e ir son idénticas. |
| Mónica: Presten atención a las siguientes formas. En singular... |
| Michelle: Fue, fuiste, fue. |
| Mónica: ¿Y en plural? |
| Michelle: Fuimos, fuísteis, fueron. |
| Mónica: Y algunos ejemplos para ver cómo se usan estas formas... |
| Michelle: Con el verbo ir: “Anoche fui a la tienda, pero estaba cerrada”. |
| Mónica: Otro ejemplo con el verbo ir: “¿Adónde fueron de vacas?”. |
| Michelle: Okey, y ahora un ejemplo con ser: “El museo fue diseñado por un arquitecto italiano muy conocido”. |
| Mónica: Y otro ejemplo más con el verbo ser: “No se sabe quién fue el culpable, siguen investigando”. |
| Michelle: Okey, está muy bien. |
Outro
|
| Mónica: Bueno, entonces, adiós. |
| Michelle: Terminamos. |
| Mónica: ¡Chau! |
| Michelle: Bye-bye! |
Comments
Hide